▪️ Estudiantes y artesanos presentaron propuestas textiles inspiradas en el legado precolombino, reafirmando la vigencia y el valor de la identidad cultural peruana.

La carrera profesional de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural del IV ciclo de la escuela profesional de educación secundaria, de la facultad de Ciencias de la Educación de la UNH, en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Huancavelica, realizó hoy la clausura y exposición de productos del Taller de elaboración de tejidos con técnicas del Perú autónomo, llevado a cabo los días 27, 29 y 31 del mes de octubre. Esta propuesta formativa revalorizó la textilería ancestral mediante un proceso de aprendizaje teórico-práctico orientado al conocimiento, preservación y difusión del patrimonio cultural.

El acto contó con la participación del Dr. Abel Gonzales Castro, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación; el Dr. César Ore Flores, director de la Escuela Profesional de Educación Secundaria; el Mtro. Abraham Ccencho Pari, docente de la escuela profesional; el Arq. Luis Adolfo Rojas Nieva, director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Huancavelica; y el Mtro. Arturo Alex Nery Segura, especialista en educación, arte y cultura, y facilitador del taller, así como estudiantes y artesanos. Las autoridades felicitaron a los participantes por su compromiso y creatividad, subrayando la importancia de promover acciones que fortalezcan la identidad cultural y el vínculo entre educación y territorio.

Durante el taller, los participantes aprendieron técnicas tradicionales como el ‘el tapiz ranurado’ y ‘el anudado Paracas’, creando propuestas que integran saber ancestral e innovación. Estas actividades fortalecieron habilidades técnicas, culturales y pedagógicas, reconociendo el tejido como expresión de identidad y memoria colectiva. El taller fue dirigido por el Mtro. Arturo Alex Nery Segura, especialista en educación, arte y cultura, reconocido por su trayectoria en revitalización cultural y transformación social.

En la ceremonia, el Dr. Abel Gonzales Castro resaltó el impacto formativo del taller “desde nuestra facultad impulsamos experiencias que conectan la educación con la esencia cultural de nuestro pueblo. Estos tejidos no solo expresan arte, sino historia y orgullo huancavelicano”. A su turno, el Mtro. Arturo Nery Segura, enfatizó el valor educativo del saber tradicional “nuestros ancestros fueron maestros del color, el diseño y la técnica. Hoy hemos dado un paso importante para que ese conocimiento siga inspirando a las nuevas generaciones”.

La exposición de los trabajos permanecerá abierta al público en el Museo Regional “Daniel Hernández Morillo” hasta el 06 de noviembre, ofreciendo un espacio para apreciar las propuestas textiles desarrolladas desde un enfoque pedagógico, estético y comunitario que contribuye a la preservación del patrimonio cultural.

Como UNH, reafirmamos nuestro compromiso con la revalorización de las culturas originarias, promoviendo el diálogo entre tradición e innovación. Desde la academia, seguiremos impulsando iniciativas que fortalezcan la identidad regional y nacional, reconociendo en nuestros saberes ancestrales una fuente inagotable de aprendizaje, creatividad y desarrollo para las futuras generaciones.

Huancavelica, 05 de noviembre de 2025
Oficina de Comunicación e Imagen Institucional.